La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó la realización de intervenciones de una manera particular (que se explicará más adelante), y luego ésta se fue modificando según las teorías que irían surgiendo con el paso del tiempo.
¿Como es el tratamiento psicoanalítico?
La técnica que utiliza psicoanalisis
Para el psicoanálisis, los conflictos
tienen sus raíces en el inconsciente que no es observable por el
paciente... Uno de los objetivos del proceso terapéutico es vencer las
resistencias: se trata de modos de tratarse a si mismo aprendidos en la
temprana infancia que impiden que la persona conozca aspectos y
tendencias de sí mismo que fueron rechazados por suponer que eran
peligrosas, y que por este hecho solo "sin querer" surgen en la
conciencia a través de "lapsus" (decir o hacer algo que contradice lo
que uno quería decir o hacer), sueños, en la misma relación con el
terapeuta, o en los chistes. El psicoanalista utilizará
fundamentalmente para llevar a cabo el tratamiento, "la asociación
libre", "la transferencia" y la "interpretación" de lo que el paciente
dice, o menor dicho, de lo que dice sin querer, y posiblemente de algún
sueño. Sin embargo, estos procedimientos pueden ser complementados, si
es necesario, con medicación y/o la aplicación de técnicas adecuadas
para cada caso: técnicas para reducir sintomatología grave, para el
tratamiento de patologías del consumo (drogas), tratamientos grupales,
etc.
La asociación libre consiste en que el paciente ponga en palabras lo
que le venga a la mente, sus ocurrencias, sus asociaciones, sin
desvalorizar ninguna ocurrencia, dejando la critica de lado, no
rechazando una idea por desagradable o chocante.El psicoanalista Donald Winnicott subraya la importancia de "que el analistano conozca las respuestas, excepto en la medida en que el paciente dé las claves. El analista toma las claves y hace las interpretaciones".
Cuando se habla de transferencia, se hace
referencia al hecho de que el paciente transfiere, reedita, reproduce
sobre la persona del analista formas vinculares, demandas de amor u odio
que en verdad fueron experimentadas en la primera infancia en relación a
los padres o alguien significativo. La transferencia se vuelve una de
la mejores vías para hacer consciente lo inconscientes porque se puede
observar en acto los modos vinculares del paciente. Al poder observarse
estos modos de relacionarse, se proporciona al sujeto las condiciones de
rectificar ese modo de ser y vincularse antiguo, pero que por
permanecer inconsciente so volvía inmodificable. Dicho en otras
palabras: La cura pasa por el descubrimiento de los modos vinculares
problemáticos del paciente, actualizados y puestos en acto en la misma
relación con el terapeuta, generando un espacio de elaboración de estos
tipos vinculares, permitiendo que el paciente pueda generar un nuevo
modo vincular por y para si mismo.
Promueve un cambio profundo
en la personalidad a través de la observación de sus conflictos puestos
en juego en la relación con el terapeuta. Se apunta a comprender la
problemática del paciente para luego poder desmitificarla, cuestionarla,
descomprenderla en el sentido de romper con esos argumentos o sentidos
que provocan el sufrir de la persona.
Se le brinda al paciente un
alto protagonismo en el proceso, dado que es el mismo quien descubrirá
sus modos vinculares y las motivaciones reales de sus conflictos: de
esta manera se permite ir descubriendo gradualmente la responsabilidad
personal o subjetiva en relación a los estados internos o
acontecimientos vividos.Este proceso suele estar acompañado por un trabajo sobre las tendencias que se encuentran en todos los seres humanos a ser resistentes al cambio.
La terapia psicoanalítica actúa en dos niveles: modifica la conciencia y actúa directamente sobre el inconsciente a través de transformación de las relaciones internas de objeto mediante el vínculo terapéutico.
Aplicable a todos los cuadros clínicos, debiéndose adaptar a las características particulares de cada problemática.
3. Ideas fundamentales del psicoanálisis
Este proceso de pseudosatisfaccion producido por el síntoma, puede darse gracias a que las necesidades son malinterpretadas por el sujeto: para decirlo metafóricamente, donde se necesita carne, se come verdura; donde se necesita actuar, se fantasea; donde se necesita "cortar "con una situación, se discute.
Mecanismos de defensa: Se pueden diferenciar mecanismos de defensa estructurantes o básicos y
mecanismos de defensa secundarios. Uno de los procesos represivos
fundamentales es la Represión El mecanismo defensivo tiene por función
evitar el contacto con elementos dolorosos, angustiantes o inaceptables
para el autoconcepto de yo. Los temas dolorosos son muy variados, pero
pueden agruparse en dos grandes temas: "sexualidad y muerte" o si se prefiere "vida y muerte".
Compulsión a la repetición: es el principio por el cual el psiquismo no actúa, en primer termino para buscar placer, sino para elaborar las situaciones traumáticas, para superar las situaciones que se presentan como desbordantes, dolorosas. El problema surge cuando la persona no encuentra respuesta para llevar a cabo esta elaboración y como resultado se observa a un sujeto que "queda pegado a lo doloroso".
Compulsión a la repetición: es el principio por el cual el psiquismo no actúa, en primer termino para buscar placer, sino para elaborar las situaciones traumáticas, para superar las situaciones que se presentan como desbordantes, dolorosas. El problema surge cuando la persona no encuentra respuesta para llevar a cabo esta elaboración y como resultado se observa a un sujeto que "queda pegado a lo doloroso".
Pulsión: La pulsión es un impulso provocado por una excitación corporal (tensión interior),
que tiene por finalidad última la supresión de dicha tensión. La
pulsión reemplaza el concepto de instinto, como respuesta biológica ya
dada para saber como actuar en la vida. Justamente, a la pulsión podrá
dársele respuesta si y solo si, las identificaciones (los modos de ser,
actuar, sentir y pensar con los cuales el sujeto se siente afín, cómodo,
identificado) de la persona en cuestión dan lugar a estos impulsos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario