Fisiologo ruso. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E. B: Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónom.
Condicionamiento clásico, afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes y su objetivo es descubrirlas. El organismo se encuentra en un entorno y tiene que reaccionar ante éste. El conjunto de estas reacciones es lo que se llama conducta, si no no habría una adaptación y no existiría la supervivencia. Esta adaptación se produce por medio de los reflejos incondicionados, que son reacciones automáticas e innatas del organismo ante el medio. Seria lo que se conoce como los instintos. Pavlov descubrió la existencia de unos reflejos condicionados a partir de experimentos mediante animales. Pavlov observaba a los perros que tenían en el laboratorio y estos salivaban nada mas oír los pasos de la persona que normalmente les llevaba la comida. Cuando nos encontramos ante la comida empezamos a salivar automáticamente, esto es un reflejo incondicionado, pero ¿por qué los perros salivaban incluso antes de ver la comida? Entonces Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo, como puede ser un sonido, y un reflejo existente, como es la salivación. Después de esto, los animales podían llegar a salivar incluso sin necesidad de que se les presentara el alimento. Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y nos permite explicar como realizamos el proceso de aprendizaje. Su respuesta es un acto reflejo condicionado. Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso, a esto se denomina extinción.
Los reflejos incondicionados: Pavlov afrimaba que el organismo esta gobernado por una serie de leyes.El organismo no se encuentra aislado, sino que se interrelaciona con un entorno y tiene que reaccionar ante este. El conjunto de estas reacciones son las conductas. Si no fuera asi, no habria adpatación. Estas adaptacines se producen por los reflejos incondicionados.Estos reflejos incondicionados seria lo que se conoce como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados.
Los reflejos condicionados:La melodía de una canción te ha recordado un momento agradable....En sus experimentos con animales, Pavlov descubrió la existencia de otros mecanismos de reaccion de las personas, reflejo condicionado. Para digerir la comida, el cuerpo reacciona produciendo saliva, y por tanto, cuando nos encontramos ante la comida, empieza la producción de saliva. Esta reacción es un acto reflejo incondionado. Pavlov creó entonces un proceso de condicionamiento. Consistia en establecer conexión entre un estímulo y un reflejo existente. Esta teoría del acto reflejajo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico. Su respuesta es un acto reflejo condicionado.
Pavlov ya observó este fenómeno, denominado, recuperación espontánea.
Skinner
Fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicologia experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de ¡modificacion del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingenieria social.
Condicionamiento instrumental
-Cuatro tipos:
Este tipo de condicionamiento provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Los
Bandura observó además que este aprendizaje por observación no necesitaba necesariamente un refuerzo para que el sujeto aprendiera.
Fases del proceso de modelado:
Skinner
Fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicologia experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de ¡modificacion del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingenieria social.
Condicionamiento instrumental
-Cuatro tipos:
*Reforzamiento positivo
Los reforzamientos positivos pueden ser pimarios, biológicos, o bien secundarios.
*Castigo
Consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. En la caja Skinner, el castigo
consiste en la recepción de un estímulo negativo. El castigo tiene como finalidad evitar una conducta
determinada.
*Omisión de esfuerzo
Forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión,
como el del castigo, es provocar la extinción de la respuesta.
*Reforzamiento negativo.
El mecanismo de reforzamiento es complejo.Para que se produzca es necesario que la persona reciba un
estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta. Este estímulo desagradable es el refuerzo negativo que provoca que se lleve a cabo esa conducta.
Aprendizaje por observación o modelado
Albert Bandura desarrolló una teoría de aprendizaje a partir del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social de aprendizaje. Asegura que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás. Esta observación se debe a la atracción que siente el sujeto por el modelo. La observación produce un efecto de "modelado", el sujeto imita a la persona que hace de modelo.Aprendizaje por observación o modelado
Bandura observó además que este aprendizaje por observación no necesitaba necesariamente un refuerzo para que el sujeto aprendiera.
Fases del proceso de modelado:
-La adquisición sigue dos procesos:
1. Atención, el sujeto se fija en el modelo. Observa cómo es el modelo, qué conductas tiene, qué características posee. Si no se produce este momento de atención al modelo, no se produce el aprendizaje.
2.Retención, proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo.
-La ejecución tiene dos procesos:
-La ejecución tiene dos procesos:
1. Reproducción, consiste en que el sujeto reproduzca, ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.
2.Motivación, para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación o la importancia social que tiene el modelo.
2.Motivación, para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación o la importancia social que tiene el modelo.