¿Que es la conciencia en psicologia?
La conciencia es la capacidad que poseemos las personas de darnos cuenta de aquello que hacemos (conducta) y tambien de aquello que pensamos (conocimiento), de lo qu deseamos, sentimos y recordamos. La capacidad de poder manifestar aquello que nos ocurre o sentimos, o bien de darnos cuenta, aunque sea con palabras, de que no esta ocurriendo. La consciencia es un hecho subjetivo porque solo yo mismo soy consciente de mi mismo. En psicologia, la consciencia es un concepto, no algo fisico, la base fisica seria nuestro sistema nervioso.
Los estados de consciencia
-La atencion consciente
Prestar atencion es un concepto psicologico que implica una actividad de las neuronas cerebrales dirigida a procesar informacion y actuar en un sentido determinado. Los neurologos han precisado las areas cerebrales que procesen la informacion y que intervienen en la atencion consciente, uno de los estados de la consciencia; es decir, focalizar nuestro interes y nuestras capacidades mentales hacia una persona, un objeto, un problema y darnos cuenta de ello. puede dirigirse hacia:
1-nuestro entorno
2-nosotros mismos
3-los demas
-La atencion selectiva
La atencion consciente es selectiva , de todos los estimulos que nos
rodean , escojemos aquellos a los que presentamos atencion. Hay una
actitud de filtro mental necesario en la seleccion de la atencion. El
hecho de seleccionar los estimulos a los que presentamos atencion
implica que se registre en nuestra mente muchos hechos.
-La atencion automatizada
La atencion nos ayuda a realizar nuestras acciones cotidianas. Pero
cuando efectuo una accion de manera repetitiva la atencion se automatiza
y puedo realizar aquella accion de modo correcto sin prestar atencion.
Sin embargo la automaatizacion tiene sus riesgos, es decir, no prestar
atencion a otros aspectos.
ESTADOS ALTERADOS DE CONSCIENCIA.
La consciencia puede sufrir modificaciones debidas a muchos motivos, en
estas situaciones los estados de la conciencia, se alteran. La
alteracion de la conscienciapuede provocar dificultades psicologicas . A
continuacion analizaremos la hipnosis y l¡el efecto de las drogas.
La hipnosis.
Es un estado de sueño parcial provocado por otra persona, el
hipnotizador. En un estado de hipnosis se puede controlar parcialmente
la mente de otra persona, esto se debe a que,se produce una disociacion
entre el consciente y el incosciente. Para poder hipnotizar a una
personaes fundamental que tenga voluntad de dejarse hipnotizar.
El psicologo Milton Erickson ha vuelto a la hipnosis y trabaja con sus
pacientes usando metaforas. Este tipo de hipnosis consciente no provoca
la perdida de consciencia del paciente y favorece su curacion. Resulta
util en trastornos mentalesy psicologicos: Fobias, miedos traumas,
depresion..
Las drogas
Una droga psicoactiva es una sustancia capaz de alterar el
funcionamiento normal del organismo. El efecto de las drogas
psicoactivas se manifiesta en el pensamiento, la memoria, las
emociones..
Las drogas pueden ser beneficiosas o perjudiciales para la conducta y parala salud mental segun su uso.
Tipos y caracteristicas de las drogas.
Depresoras: Su caracteristica principal es que actua inhibiendo la actividadelsistema nerivioso.
Estimulantes: Se caracteriza po incrementar la actividad del sitema nervioso
Alucinógenas: Se caracteriza por generar alucionaciones o sensaciones y percepciones que no se corresponden con la realidad.
Este blog pertenece al alumno Julian Haro Escribano del instituto IES Tomas y Valiente de 1º de bachillerato. En este blog podrás encontrar todo tipo de información psicológica.
miércoles, 12 de junio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
Fundamentos de la conducta y del aprendizaje
Pávlov
Fisiologo ruso. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E. B: Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónom.
Condicionamiento clásico, afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes y su objetivo es descubrirlas. El organismo se encuentra en un entorno y tiene que reaccionar ante éste. El conjunto de estas reacciones es lo que se llama conducta, si no no habría una adaptación y no existiría la supervivencia. Esta adaptación se produce por medio de los reflejos incondicionados, que son reacciones automáticas e innatas del organismo ante el medio. Seria lo que se conoce como los instintos. Pavlov descubrió la existencia de unos reflejos condicionados a partir de experimentos mediante animales. Pavlov observaba a los perros que tenían en el laboratorio y estos salivaban nada mas oír los pasos de la persona que normalmente les llevaba la comida. Cuando nos encontramos ante la comida empezamos a salivar automáticamente, esto es un reflejo incondicionado, pero ¿por qué los perros salivaban incluso antes de ver la comida? Entonces Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo, como puede ser un sonido, y un reflejo existente, como es la salivación. Después de esto, los animales podían llegar a salivar incluso sin necesidad de que se les presentara el alimento. Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y nos permite explicar como realizamos el proceso de aprendizaje. Su respuesta es un acto reflejo condicionado. Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso, a esto se denomina extinción.
Fisiologo ruso. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudante E. B: Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psícológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónom.
Condicionamiento clásico, afirma que el organismo está gobernado por una serie de leyes y su objetivo es descubrirlas. El organismo se encuentra en un entorno y tiene que reaccionar ante éste. El conjunto de estas reacciones es lo que se llama conducta, si no no habría una adaptación y no existiría la supervivencia. Esta adaptación se produce por medio de los reflejos incondicionados, que son reacciones automáticas e innatas del organismo ante el medio. Seria lo que se conoce como los instintos. Pavlov descubrió la existencia de unos reflejos condicionados a partir de experimentos mediante animales. Pavlov observaba a los perros que tenían en el laboratorio y estos salivaban nada mas oír los pasos de la persona que normalmente les llevaba la comida. Cuando nos encontramos ante la comida empezamos a salivar automáticamente, esto es un reflejo incondicionado, pero ¿por qué los perros salivaban incluso antes de ver la comida? Entonces Pavlov creó un proceso de condicionamiento. Consistía en establecer una conexión entre un estímulo nuevo, como puede ser un sonido, y un reflejo existente, como es la salivación. Después de esto, los animales podían llegar a salivar incluso sin necesidad de que se les presentara el alimento. Esta teoría del acto reflejo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico y nos permite explicar como realizamos el proceso de aprendizaje. Su respuesta es un acto reflejo condicionado. Del mismo modo que adquirimos un reflejo condicionado podemos hacer el proceso inverso, a esto se denomina extinción.
Los reflejos incondicionados: Pavlov afrimaba que el organismo esta gobernado por una serie de leyes.El organismo no se encuentra aislado, sino que se interrelaciona con un entorno y tiene que reaccionar ante este. El conjunto de estas reacciones son las conductas. Si no fuera asi, no habria adpatación. Estas adaptacines se producen por los reflejos incondicionados.Estos reflejos incondicionados seria lo que se conoce como conductas instintivas o instintos. Todas estas conductas son innatas y son actos reflejos incondicionados.
Los reflejos condicionados:La melodía de una canción te ha recordado un momento agradable....En sus experimentos con animales, Pavlov descubrió la existencia de otros mecanismos de reaccion de las personas, reflejo condicionado. Para digerir la comida, el cuerpo reacciona produciendo saliva, y por tanto, cuando nos encontramos ante la comida, empieza la producción de saliva. Esta reacción es un acto reflejo incondionado. Pavlov creó entonces un proceso de condicionamiento. Consistia en establecer conexión entre un estímulo y un reflejo existente. Esta teoría del acto reflejajo condicionado es conocida con el nombre de condicionamiento clásico. Su respuesta es un acto reflejo condicionado.
Pavlov ya observó este fenómeno, denominado, recuperación espontánea.
Skinner
Fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicologia experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de ¡modificacion del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingenieria social.
Condicionamiento instrumental
-Cuatro tipos:
Este tipo de condicionamiento provoca una conducta que se obtiene a través de un refuerzo positivo. Los
Bandura observó además que este aprendizaje por observación no necesitaba necesariamente un refuerzo para que el sujeto aprendiera.
Fases del proceso de modelado:
Skinner
Fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicologia experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de ¡modificacion del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingenieria social.
Condicionamiento instrumental
-Cuatro tipos:
*Reforzamiento positivo
Los reforzamientos positivos pueden ser pimarios, biológicos, o bien secundarios.
*Castigo
Consiste en la presencia de un reforzamiento negativo o desagradable. En la caja Skinner, el castigo
consiste en la recepción de un estímulo negativo. El castigo tiene como finalidad evitar una conducta
determinada.
*Omisión de esfuerzo
Forma de castigo que consiste en retirar el estímulo positivo de una conducta. El objetivo de la omisión,
como el del castigo, es provocar la extinción de la respuesta.
*Reforzamiento negativo.
El mecanismo de reforzamiento es complejo.Para que se produzca es necesario que la persona reciba un
estímulo negativo constante y que sólo pueda eliminarlo con una conducta. Este estímulo desagradable es el refuerzo negativo que provoca que se lleve a cabo esa conducta.
Aprendizaje por observación o modelado
Albert Bandura desarrolló una teoría de aprendizaje a partir del conductismo y añadiendo elementos nuevos. Su teoría recibe el nombre de teoría social de aprendizaje. Asegura que las personas aprenden a través de la observación de la conducta de los demás. Esta observación se debe a la atracción que siente el sujeto por el modelo. La observación produce un efecto de "modelado", el sujeto imita a la persona que hace de modelo.Aprendizaje por observación o modelado
Bandura observó además que este aprendizaje por observación no necesitaba necesariamente un refuerzo para que el sujeto aprendiera.
Fases del proceso de modelado:
-La adquisición sigue dos procesos:
1. Atención, el sujeto se fija en el modelo. Observa cómo es el modelo, qué conductas tiene, qué características posee. Si no se produce este momento de atención al modelo, no se produce el aprendizaje.
2.Retención, proceso mental en el que el sujeto recuerda y memoriza todo aquello que ha observado en el modelo.
-La ejecución tiene dos procesos:
-La ejecución tiene dos procesos:
1. Reproducción, consiste en que el sujeto reproduzca, ejecute la conducta que ha observado y retenido del modelo.
2.Motivación, para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación o la importancia social que tiene el modelo.
2.Motivación, para ejecutar la conducta es necesaria una motivación. Los elementos motivadores pueden ser de tipo clásico como el refuerzo en forma de premio o castigo, o bien la aprobación de los demás si se ejecuta esta conducta aprendida por imitación o la importancia social que tiene el modelo.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Aplicaciones de la psicologia
PSICOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
Se ha desarrollado de modo paralelo a los
deportes de élite. El psicólogo comienza efectuando un diagnóstico con el
deportista. Le propone un plan de trabajo para resolver sus problemas y
conseguir sus metas.
PSICOLOGÍA CLÍNICA
La Psicología Clínica es
la rama de la ciencia psicológica que se encarga de la investigación
de todos los factores, evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención que
afecten a la salud mental y a la conducta adaptativa, en condiciones
que puedan generar malestar subjetivo y sufrimiento al individuo humano. La
psicología clínica tiene algunas orientaciones teóricas primarias: Terapia
de la conducta o Terapia Cognitiva, Psicoanalítica o
Psicodinámica, Humanista, y Terapia Familiar Sistémica. Prácticas
centrales de esta disciplina son el diagnóstico de los trastornos psicológicos
y la psicoterapia, así como también la investigación, enseñanza, consulta,
testimonio forense y desarrollo de programas y administración.
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La psicología
educativa (o psicología educacional) es una rama de la
psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza humana dentro
de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de las formas
de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones educativas con
el objeto de mejorar el proceso, la aplicación de la psicología a
esos fines y la aplicación de los principios de la psicología
social en aquellas organizaciones cuyo fin es instruir. La
psicología educacional estudia cómo los estudiantes aprenden, a veces
focalizando la atención en subgrupos tales
como niños superdotados o aquellos sujetos que padecen de
alguna discapacidad específica. Además, da soporte a una amplia gama
de especialidades que se ubican dentro de los estudios educacionales,
incluyendo aprendizaje organizacional, tecnología educativa,
desarrollo de planes de estudios, diseño educacional, gestión del aula
y educación especial, y contribuye con las ciencias del aprendizaje y
con la ciencia cognitiva, de las cuales toma ciertos aspectos. En
las universidades, los departamentos de psicología educacional se
encuentran habitualmente incluidos dentro de las facultades de educación,
siendo posiblemente el motivo de esto la carencia de representación que la
psicología educacional tiene en los libros de texto introductorios a la
psicología.
PSICOLOGÍA SOCIAL
Junto con la psicología
clínica, la educativa y la organizacional, la psicología social es una de las
cuatro grandes ramas de la psicología. La psicología social es
el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos y comportamientos
de las personas son influenciados por la presencia real, imaginada o implicada
de otras personas. Es una de las cuatro ramas fundamentales de
la psicología, así como una de las ramas clásicas de la sociología.
Sus orígenes se remontan a 1879 con la aparición de laVölkerpsychologie o Psicología
de los pueblos, desarrollada por Wilhelm Wundt y que actualmente es
una de las especialidades de estudio, focalizando el individuo en la sociedad y
la incidencia de esta en el individuo ya que lo humano y lo social están
estrechamente relacionados y se complementan mutuamente.
COACHING
Coaching anglicismo
que procede del verbo inglés to coach, «entrenar») es un
método que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo
de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades
específicas. En el entorno
empresarial y personal se conoce por coaching al proceso
interactivo y transparente mediante el cual el coach o
entrenador y la persona o grupo implicados en dicho proceso buscan el camino
mas eficaz para alcanzar los objetivos fijados usando sus propios recursos y
habilidades.[] Hay muchos métodos y tipos de coaching. Entre
sus técnicas puede incluir charlas motivacionales, seminarios, talleres y
prácticas supervisadas.El efecto del éxito alcanzado en el ámbito empresarial
como en el deportivo, hizo que el coaching trascendiera a otros ámbitos. Así
comenzó a tomar relevancia y a difundirse exitosamente en el ámbito de lo
personal. Una disciplina relativamente joven que en la actualidad está en pleno
proceso de crecimiento. Se trata de un proceso personalizado, ordenado y con
una metodología que ayuda a la persona a trazar su plan de vida y a
concretarlo. En Estados Unidos el boom del coaching personal se produjo en los
años noventa y a partir de allí fueron surgiendo múltiples especializaciones.
Otro ejemplo es España, donde el coaching está en constante desarrollo y a
partir de sus metodologías, se abordan todo tipo de casuísticas que se enfocan
hacia la mejora del bienestar de la persona. Así el coaching fue ampliando sus
fronteras, convirtiéndose en la actualidad en una disciplina global a la que se
le adjudica un gran reconocimiento dado los resultados que se obtienen con su
aplicación. En los últimos años se está produciendo un acercamiento entre el coaching
y la neuroeconomía, ciencia encargada de estudiar cómo el cerebro toma las
decisiones, para lograr una mejoría de sus resultados.
viernes, 10 de mayo de 2013
Psicologia social
La psicologia social tiene como objetivo comprender y explicar de que manera los pensamientos, los sentimientos y los comportamientos de una persona estan relacionados e influidos por un grupo y tambien como funcionan los grupos humanos.
Tienen puntos en comun con la sociologia.
Cualquier relacion del individuo con el grupo.
La percepcion de formar parte de un grupo se fundamenta, basicamente, en elementos psicologicos.
Normas sociales y conformidad
Cada grupo humano funciona segun unos criterios, unas normas. Cada grupo actuamos segun unas pautas no escritas que nos indican cual es la conducta apropiada. Es lo que denomina conformidad, los individuos hacia las normas del grupo, como resultado de la presion del grupo. En relacion con el tema de la conformidad, el psicologo social S.Asch realizo el siguiente experimento, en el que descubrio que, en el extremo de la conformidad se encuentra la sumision ciega, una obediencia sin condiciones.
La percepcion social. Rol y estatus
la percepcion social es la manera como nosaotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. La accion de la percepcion social consiste en clasificar a las personas segun los rasgos de la cara, el color de la piel, el aspecto general, el sexo, la edad, la lengua, las aficiones y otros elementos. Tambien realizamos esta clasificacion con las personas mas proximas.
Estatus y rol: el concepto de estatus es el reconocimiento, por parte del grupo del lugar, la posicion socia, que ocupa una persona. El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros. Todos tenemos mas de un rol y de un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.
Estereotipos y prejuicios
Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen como son. El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente.
El prejuicio consiste en realizar una evaluacion positiva o negativa de un grupo social y de todos sus integrantes por el simple hecho de formar parte de el. Los prejuicios mas conocidos son los que estan relacionados con el sexo y el racismo. Los prejuicios comportan discriminacion, que significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro.
Roles sexuales e identidad sexual
Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo. Los distintos movimientos sociales que se han centrado en el analisis y la critica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales. en muchos ambitos de la cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino, el rol sexual femenino implicaria otros valores opuestos. En nuestra cultura se estan modificando estos rasgos basados en el sexo.
Las actitudes y la disonancia cognitiva
La actitud es la tendencia a actuar, de una manera mas o menos constante, ante unos hechos determinados. Las actitudes condicionan nuestra actuacion, pueden modificarse y cambiar . En el cambio de actitudes, tambien influye mucho la credibilidad del emisor.
Tienen puntos en comun con la sociologia.
Cualquier relacion del individuo con el grupo.
La percepcion de formar parte de un grupo se fundamenta, basicamente, en elementos psicologicos.
Normas sociales y conformidad
Cada grupo humano funciona segun unos criterios, unas normas. Cada grupo actuamos segun unas pautas no escritas que nos indican cual es la conducta apropiada. Es lo que denomina conformidad, los individuos hacia las normas del grupo, como resultado de la presion del grupo. En relacion con el tema de la conformidad, el psicologo social S.Asch realizo el siguiente experimento, en el que descubrio que, en el extremo de la conformidad se encuentra la sumision ciega, una obediencia sin condiciones.
La percepcion social. Rol y estatus
la percepcion social es la manera como nosaotros vemos, analizamos e interpretamos a las personas que nos rodean. La accion de la percepcion social consiste en clasificar a las personas segun los rasgos de la cara, el color de la piel, el aspecto general, el sexo, la edad, la lengua, las aficiones y otros elementos. Tambien realizamos esta clasificacion con las personas mas proximas.
Estatus y rol: el concepto de estatus es el reconocimiento, por parte del grupo del lugar, la posicion socia, que ocupa una persona. El rol es el comportamiento que el grupo espera de cada uno de sus miembros. Todos tenemos mas de un rol y de un estatus. El rol va asociado al estatus que ocupa la persona.
Estereotipos y prejuicios
Los estereotipos son generalizaciones que hacen referencia a los grupos y que nos dicen como son. El hecho de clasificar a los individuos en grupos nos ayuda a situarnos en un ambiente.
El prejuicio consiste en realizar una evaluacion positiva o negativa de un grupo social y de todos sus integrantes por el simple hecho de formar parte de el. Los prejuicios mas conocidos son los que estan relacionados con el sexo y el racismo. Los prejuicios comportan discriminacion, que significa perjudicar a un grupo y favorecer a otro.
Roles sexuales e identidad sexual
Cada cultura establece las funciones sociales que corresponden a cada sexo. Los distintos movimientos sociales que se han centrado en el analisis y la critica del papel del hombre y la mujer en nuestra sociedad se han enfrentado a la rigidez de los diferentes roles sexuales. en muchos ambitos de la cultura occidental se presenta un modelo de rol sexual masculino, el rol sexual femenino implicaria otros valores opuestos. En nuestra cultura se estan modificando estos rasgos basados en el sexo.
Las actitudes y la disonancia cognitiva
La actitud es la tendencia a actuar, de una manera mas o menos constante, ante unos hechos determinados. Las actitudes condicionan nuestra actuacion, pueden modificarse y cambiar . En el cambio de actitudes, tambien influye mucho la credibilidad del emisor.
viernes, 3 de mayo de 2013
La adolescencia
Se define como adolescencia la etapa de la vida que empieza hacia loos
13-14 años y llega hasta los 18 y 20. El elemento inicial que define
adolescencia es la pubertad entendida como cambios fisiologicos que
posibilitan que una persona pueda tener hijos. El final de la
adolescencia llegaria en el momento en que una persona alcanza una
madurez emocional y social... Durante la adolescencia se prducen grandes cambios fisiologicos. Estos
cambios estan regulados por el sistema hormonal. Los cambios fisicos
son diferentes para los chicos y chicas. el desarrollo fisico y los
cambios corporales aumentan la preocupacion por la apariencia fisica y
por el aspecto exterior.
La pubertad supone la llegada a la madurez sexual. En este sentido la adolescencia es un periodo de descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales que se estabilizaran en la edad adulta.
Anna Freud, cree que el adolescente esta preparado para resolver los conflictos de su sexualidad, la resolucion de estos conflictos dependede factores especificos.
Determinadas ideas religiosas conllevaban a fuertes sentidos de culpabilidad en los adolescentesque mantenian conductas sexuales como la masturbacion. En la cultura occidentalen los utlimos años se ha constatado un cambio notable en las conductas sociales.
La pubertad supone la llegada a la madurez sexual. En este sentido la adolescencia es un periodo de descubrimiento y aprendizaje de conductas sexuales que se estabilizaran en la edad adulta.
Anna Freud, cree que el adolescente esta preparado para resolver los conflictos de su sexualidad, la resolucion de estos conflictos dependede factores especificos.
Determinadas ideas religiosas conllevaban a fuertes sentidos de culpabilidad en los adolescentesque mantenian conductas sexuales como la masturbacion. En la cultura occidentalen los utlimos años se ha constatado un cambio notable en las conductas sociales.
viernes, 26 de abril de 2013
Una nueva sexualidad
La pubertad esla llegada a la madurez sexual. Los adolescentes se
interesan por el propio sexo y por el otro sexo en el contexto de
amistad. En este sentido la adolescencia es un periodo de descubrimiento
y aprendizaje.
Anna freud cree que el adolescente esta preparado para resolver conflictos de su sexualidad gracuas a su nivel intelectual. De todos modo, la resolucion de eestos conflictos depende de factores especificos como la fuerza del impulso del ELLO, o el grado de dessarrollo del yo y del SUPERYO.
Tradicionalmente, determinadas ideas religiosas conllevaban fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenian conductas sexuales.
Enla cultura accidental, en los ultimos años se ha constatado un cambio notableen las coneductas sexuales de los adolescentes.
Anna freud cree que el adolescente esta preparado para resolver conflictos de su sexualidad gracuas a su nivel intelectual. De todos modo, la resolucion de eestos conflictos depende de factores especificos como la fuerza del impulso del ELLO, o el grado de dessarrollo del yo y del SUPERYO.
Tradicionalmente, determinadas ideas religiosas conllevaban fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenian conductas sexuales.
Enla cultura accidental, en los ultimos años se ha constatado un cambio notableen las coneductas sexuales de los adolescentes.
Una nueva sexualidad
La pubertad esla llegada a la madurez sexual. Los adolescentes se
interesan por el propio sexo y por el otro sexo en el contexto de
amistad. En este sentido la adolescencia es un periodo de descubrimiento
y aprendizaje.
Anna freud cree que el adolescente esta preparado para resolver conflictos de su sexualidad gracuas a su nivel intelectual. De todos modo, la resolucion de eestos conflictos depende de factores especificos como la fuerza del impulso del ELLO, o el grado de dessarrollo del yo y del SUPERYO.
Tradicionalmente, determinadas ideas religiosas conllevaban fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenian conductas sexuales.
Enla cultura accidental, en los ultimos años se ha constatado un cambio notableen las coneductas sexuales de los adolescentes.
Anna freud cree que el adolescente esta preparado para resolver conflictos de su sexualidad gracuas a su nivel intelectual. De todos modo, la resolucion de eestos conflictos depende de factores especificos como la fuerza del impulso del ELLO, o el grado de dessarrollo del yo y del SUPERYO.
Tradicionalmente, determinadas ideas religiosas conllevaban fuertes sentimientos de culpabilidad en los adolescentes que mantenian conductas sexuales.
Enla cultura accidental, en los ultimos años se ha constatado un cambio notableen las coneductas sexuales de los adolescentes.
El funcionamiento fisiologico de la inteligencia emocional
Segun el neurologo Joseph LeDoux el funcionamiento del circuito de la respuessta de emociones es doblre:
Cuircuito basico: Sistema límbico.
~ El estumulo llega a traves del oido al tálamo. Este envia la informacion a la amigdala
~ La amigdala ivestiga si el ruido supone un peligro o no.
~ Cuando la amigdala tiene la respuesta, da ordenes al hipotalamo para que el cuerpo actue
~ El hipotalamo activa el sistema hormonal, la respiracion, el funcionamiento del corazon y prepara el cuerpo para correr.
Es un tipo de estructura nas orimaria y compartida por otros mamiferos. Tiene la ventaja de que el tiempo de respuesta es muy rapido.
Circuito inteligente: Neocortex
~ El estimulo llega a traves del oido al talamo y envia la informaciona la amigdala.
~ La amigdala investiga, a traves de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no y envia la informacion al neocortex
~ El neocortex evalua el estimulo utilizando la razon.
~la amigdala, envia la informacion necesaria al hipotalamo
~ El hiipotalamo activa el cuerpo para producir la respuesta solicitada por la amigdala.
De alguna manera la inteligencia emocional consiste en adquirir una solida conexion entre el neocortex y el sistema limbico.
Tambien consulta la memoria emocional y, si la relacion entigua ha sido favorabl, reforzara la respuesta positiva del acercamiento.
Cuircuito basico: Sistema límbico.
~ El estumulo llega a traves del oido al tálamo. Este envia la informacion a la amigdala
~ La amigdala ivestiga si el ruido supone un peligro o no.
~ Cuando la amigdala tiene la respuesta, da ordenes al hipotalamo para que el cuerpo actue
~ El hipotalamo activa el sistema hormonal, la respiracion, el funcionamiento del corazon y prepara el cuerpo para correr.
Es un tipo de estructura nas orimaria y compartida por otros mamiferos. Tiene la ventaja de que el tiempo de respuesta es muy rapido.
Circuito inteligente: Neocortex
~ El estimulo llega a traves del oido al talamo y envia la informaciona la amigdala.
~ La amigdala investiga, a traves de la memoria emocional del hipocampo, si el ruido supone un peligro o no y envia la informacion al neocortex
~ El neocortex evalua el estimulo utilizando la razon.
~la amigdala, envia la informacion necesaria al hipotalamo
~ El hiipotalamo activa el cuerpo para producir la respuesta solicitada por la amigdala.
De alguna manera la inteligencia emocional consiste en adquirir una solida conexion entre el neocortex y el sistema limbico.
Tambien consulta la memoria emocional y, si la relacion entigua ha sido favorabl, reforzara la respuesta positiva del acercamiento.
viernes, 12 de abril de 2013
Los test de inteligencia
Los psicólogos han mostrado siempre un gran interés por medir la capacidad intelectual y la inteligencia de un modo objetivo .
Alfred Binet fue el primero que aplico la medición de actividades intelectuales . Simon fue la medir la edad mental de los niños . Test que mide las siguientes habilidades.
+ Capacidad verbal
+ Razonamiento numérico
+ Razonamiento abstracto y visual
+ Memoria a corto plazo
William Stern formulo un calculo matemático COEFICIENTE DE INTELIGENCIA (CI)
EDAD MENTAL/EDAD CRONOLÓGICA · 100
El test de inteligencia más utilizado se conoce como WAIS
+ Escala verbal
+ Escala de ejecución .
Este psicólogo también creo un test para niños conocido como WISC .
SI QUIERES MEDIR TU INTELIGENCIA ABRE ESTE TEST
Alfred Binet fue el primero que aplico la medición de actividades intelectuales . Simon fue la medir la edad mental de los niños . Test que mide las siguientes habilidades.
+ Capacidad verbal
+ Razonamiento numérico
+ Razonamiento abstracto y visual
+ Memoria a corto plazo
William Stern formulo un calculo matemático COEFICIENTE DE INTELIGENCIA (CI)
EDAD MENTAL/EDAD CRONOLÓGICA · 100
El test de inteligencia más utilizado se conoce como WAIS
+ Escala verbal
+ Escala de ejecución .
Este psicólogo también creo un test para niños conocido como WISC .
SI QUIERES MEDIR TU INTELIGENCIA ABRE ESTE TEST
miércoles, 13 de marzo de 2013
Terapia de la Gestalt
Terapia de la Gestalt: Comparte concepto con el humanismo de que la terapia solo acompaña al cliente. La terapia de la Gestalt se basa en:
-El principio del aqui y el ahora.
-El principio del yo y el tu.
-El principio del continuo de la conciencia.
-Convertir preguntas en afirmaciones.
Esta terapia puede practicarse de manera individual o en grupo, sus tecnicas presentan una estructura de juego para que el cliente manifieste sus dificultades. Una de las tecnicas mas conocidas, la silla vacia o silla caliente, el cliente se pone delante de una silla vacia y establece un dialogo imaginario con la silla. Tambien los juegos teatrales forman parte de la tecnica de la Gestalt.
-El principio del aqui y el ahora.
-El principio del yo y el tu.
-El principio del continuo de la conciencia.
-Convertir preguntas en afirmaciones.
Esta terapia puede practicarse de manera individual o en grupo, sus tecnicas presentan una estructura de juego para que el cliente manifieste sus dificultades. Una de las tecnicas mas conocidas, la silla vacia o silla caliente, el cliente se pone delante de una silla vacia y establece un dialogo imaginario con la silla. Tambien los juegos teatrales forman parte de la tecnica de la Gestalt.
Terapia humanista
Terapia Humanista: Es un modelo no directivo. Rogers fue el primer psicologo que utilizo la palabra cliente para referirse a los pacientes. La clave de la terapia centrada en el cliente es la diferencia entre dos tipos de preguntas, como tratar y como crear una relacion.
La terapia humanista pretende crear una relacion en la que el cliente pueda expresar sus sentimientos. El terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad abtenerse de jus¡zgar sus conductas y mostrar alto grado de empatia. Debe intentar crear una relacion de confianza.
La terapia humanista pretende crear una relacion en la que el cliente pueda expresar sus sentimientos. El terapeuta debe mostrar una actitud de autenticidad abtenerse de jus¡zgar sus conductas y mostrar alto grado de empatia. Debe intentar crear una relacion de confianza.
El hombre que confundio a su mujer con un sombrero
http://oliversacks-julianharopsicologia.blogspot.com.es/
miércoles, 6 de marzo de 2013
Las terapias en psicologia
3. ¿Crees que conducir y acompañar al cliente unicamente, sin darle consejos o normas concretas de conducta, es una buena manera de llevar a cabo una terapia? ¿Crees que esta actitud supone "abandonar" al cliente?
-Yo creo que no es una buena conducta, ya que el terapeuta debe de dar una serie de consejos o ideas para que el cliente pueda confiar en el terapeuta y en sus conocimientos
-Yo creo que no es una buena conducta, ya que el terapeuta debe de dar una serie de consejos o ideas para que el cliente pueda confiar en el terapeuta y en sus conocimientos
miércoles, 27 de febrero de 2013
Terapia psicoanalítica
Definicion de terapia psicoanalítica:El principal objetivo de la terapia psicológica de éste tipo es
lograr un cambio en la personalidad de un sujeto, es decir, lograr
modificar las estructuras del mecanismo psíquico (Yo, Ello, Superyó) con
el fin de lograr una adecuada interacción entre ellos.
La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó la realización de intervenciones de una manera particular (que se explicará más adelante), y luego ésta se fue modificando según las teorías que irían surgiendo con el paso del tiempo.
El psicoanalista Donald Winnicott subraya la importancia de "que el analistano conozca las respuestas, excepto en la medida en que el paciente dé las claves. El analista toma las claves y hace las interpretaciones".
Este proceso suele estar acompañado por un trabajo sobre las tendencias que se encuentran en todos los seres humanos a ser resistentes al cambio.
La terapia psicoanalítica actúa en dos niveles: modifica la conciencia y actúa directamente sobre el inconsciente a través de transformación de las relaciones internas de objeto mediante el vínculo terapéutico.
Aplicable a todos los cuadros clínicos, debiéndose adaptar a las características particulares de cada problemática.
Concepto de Inconsciente: Por el proceso de represión, determinadas ideas, tendencias o sentimiento
de amor/odio son "desalojados de la conciencia". Tiene que ver con
este proceso lo que nuestros padres o cuidadores han deseado que seamos
para ellos; También esta en relación con el concepto de Inconsciente,
aquellas identificaciones a las cuales adherimos las cuales están
determinadas, no solo por nuestros padres sino también nuestros abuelos. Concepto de condensación y desplazamiento: En el síntoma, se
observar que es condensada una serie de "satisfacciones" que no obtienen
respuesta, es decir, en la descarga fallida que posibilita el síntoma,
se concentra el intento de satisfacción de varias necesidades, cada una
de las cuales esta asociada a una representación, que también son
condensadas. El concepto de desplazamiento: concepto complementario con
el anterior, dado que para condensar es necesario que los
problemas/conflictos se puedan desplazar, trasladar, reemplazar por
otros (tanto su carga afectiva como sus representaciones).
Este proceso de pseudosatisfaccion producido por el síntoma, puede darse gracias a que las necesidades son malinterpretadas por el sujeto: para decirlo metafóricamente, donde se necesita carne, se come verdura; donde se necesita actuar, se fantasea; donde se necesita "cortar "con una situación, se discute.
La terapia de tipo psicoanalítico ha variado mucho a lo largo de los años, dado que el psicoanálisis es un enfoque con muchas variaciones dentro de su teoría. Así, Freud comenzó la realización de intervenciones de una manera particular (que se explicará más adelante), y luego ésta se fue modificando según las teorías que irían surgiendo con el paso del tiempo.
¿Como es el tratamiento psicoanalítico?
La técnica que utiliza psicoanalisis
Para el psicoanálisis, los conflictos
tienen sus raíces en el inconsciente que no es observable por el
paciente... Uno de los objetivos del proceso terapéutico es vencer las
resistencias: se trata de modos de tratarse a si mismo aprendidos en la
temprana infancia que impiden que la persona conozca aspectos y
tendencias de sí mismo que fueron rechazados por suponer que eran
peligrosas, y que por este hecho solo "sin querer" surgen en la
conciencia a través de "lapsus" (decir o hacer algo que contradice lo
que uno quería decir o hacer), sueños, en la misma relación con el
terapeuta, o en los chistes. El psicoanalista utilizará
fundamentalmente para llevar a cabo el tratamiento, "la asociación
libre", "la transferencia" y la "interpretación" de lo que el paciente
dice, o menor dicho, de lo que dice sin querer, y posiblemente de algún
sueño. Sin embargo, estos procedimientos pueden ser complementados, si
es necesario, con medicación y/o la aplicación de técnicas adecuadas
para cada caso: técnicas para reducir sintomatología grave, para el
tratamiento de patologías del consumo (drogas), tratamientos grupales,
etc.
La asociación libre consiste en que el paciente ponga en palabras lo
que le venga a la mente, sus ocurrencias, sus asociaciones, sin
desvalorizar ninguna ocurrencia, dejando la critica de lado, no
rechazando una idea por desagradable o chocante.El psicoanalista Donald Winnicott subraya la importancia de "que el analistano conozca las respuestas, excepto en la medida en que el paciente dé las claves. El analista toma las claves y hace las interpretaciones".
Cuando se habla de transferencia, se hace
referencia al hecho de que el paciente transfiere, reedita, reproduce
sobre la persona del analista formas vinculares, demandas de amor u odio
que en verdad fueron experimentadas en la primera infancia en relación a
los padres o alguien significativo. La transferencia se vuelve una de
la mejores vías para hacer consciente lo inconscientes porque se puede
observar en acto los modos vinculares del paciente. Al poder observarse
estos modos de relacionarse, se proporciona al sujeto las condiciones de
rectificar ese modo de ser y vincularse antiguo, pero que por
permanecer inconsciente so volvía inmodificable. Dicho en otras
palabras: La cura pasa por el descubrimiento de los modos vinculares
problemáticos del paciente, actualizados y puestos en acto en la misma
relación con el terapeuta, generando un espacio de elaboración de estos
tipos vinculares, permitiendo que el paciente pueda generar un nuevo
modo vincular por y para si mismo.
Promueve un cambio profundo
en la personalidad a través de la observación de sus conflictos puestos
en juego en la relación con el terapeuta. Se apunta a comprender la
problemática del paciente para luego poder desmitificarla, cuestionarla,
descomprenderla en el sentido de romper con esos argumentos o sentidos
que provocan el sufrir de la persona.
Se le brinda al paciente un
alto protagonismo en el proceso, dado que es el mismo quien descubrirá
sus modos vinculares y las motivaciones reales de sus conflictos: de
esta manera se permite ir descubriendo gradualmente la responsabilidad
personal o subjetiva en relación a los estados internos o
acontecimientos vividos.Este proceso suele estar acompañado por un trabajo sobre las tendencias que se encuentran en todos los seres humanos a ser resistentes al cambio.
La terapia psicoanalítica actúa en dos niveles: modifica la conciencia y actúa directamente sobre el inconsciente a través de transformación de las relaciones internas de objeto mediante el vínculo terapéutico.
Aplicable a todos los cuadros clínicos, debiéndose adaptar a las características particulares de cada problemática.
3. Ideas fundamentales del psicoanálisis
Este proceso de pseudosatisfaccion producido por el síntoma, puede darse gracias a que las necesidades son malinterpretadas por el sujeto: para decirlo metafóricamente, donde se necesita carne, se come verdura; donde se necesita actuar, se fantasea; donde se necesita "cortar "con una situación, se discute.
Mecanismos de defensa: Se pueden diferenciar mecanismos de defensa estructurantes o básicos y
mecanismos de defensa secundarios. Uno de los procesos represivos
fundamentales es la Represión El mecanismo defensivo tiene por función
evitar el contacto con elementos dolorosos, angustiantes o inaceptables
para el autoconcepto de yo. Los temas dolorosos son muy variados, pero
pueden agruparse en dos grandes temas: "sexualidad y muerte" o si se prefiere "vida y muerte".
Compulsión a la repetición: es el principio por el cual el psiquismo no actúa, en primer termino para buscar placer, sino para elaborar las situaciones traumáticas, para superar las situaciones que se presentan como desbordantes, dolorosas. El problema surge cuando la persona no encuentra respuesta para llevar a cabo esta elaboración y como resultado se observa a un sujeto que "queda pegado a lo doloroso".
Compulsión a la repetición: es el principio por el cual el psiquismo no actúa, en primer termino para buscar placer, sino para elaborar las situaciones traumáticas, para superar las situaciones que se presentan como desbordantes, dolorosas. El problema surge cuando la persona no encuentra respuesta para llevar a cabo esta elaboración y como resultado se observa a un sujeto que "queda pegado a lo doloroso".
Pulsión: La pulsión es un impulso provocado por una excitación corporal (tensión interior),
que tiene por finalidad última la supresión de dicha tensión. La
pulsión reemplaza el concepto de instinto, como respuesta biológica ya
dada para saber como actuar en la vida. Justamente, a la pulsión podrá
dársele respuesta si y solo si, las identificaciones (los modos de ser,
actuar, sentir y pensar con los cuales el sujeto se siente afín, cómodo,
identificado) de la persona en cuestión dan lugar a estos impulsos.
viernes, 11 de enero de 2013
Psicología de la religión
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVyrCuV047SR8csVTDi7Ov9gWr0yuT4r9NS1J99MaX3n0OkMqmwFGaPU-dhGpa7Ot93gQ2WWHq7POUHVRuVfR668lcWoMKgN8JO0MSHUDwbV21U5zx2eEQ6o6nP4eW5bg98bvx-flv0dAv/s320/u.jpg)
Un buen libro referido a la psicologia de la religion es el escrito por Eugenio Fizzotti y Massimo Salustri, con ese mismo titulo. El liblo nos habla sobre que la Psicología de la Religión es el área de la
psicología que estudia el comportamiento religioso desde el punto de
vista del conocimiento psicológico, intentando comprender de qué manera
el contexto histórico y cultural puede condicionar la experiencia
religiosa, las motivaciones y las intenciones que la mueven, y los
conflictos psíquicos que puede generar.Actualmente en el panorama
editorial castellano son pocos los textos que traten sistemáticamente el
desarrollo de tal investigación. Este libro quiere llenar este vacío y
propone una antología de los autores más significativos. Partiendo de
Freud, pasa por Jung, Allport, Maslow, Frankl, hasta la psicología
transpersonal. Cada capítulo se acompaña de una introducción que resume
las referencias bibliográficas necesarias para enmarcar la producción
del autor tratado.
-Eugenio Fizzotti es profesor ordinario de Psicología de la Religión en
la Universidad Salesiana de Roma y docente en el Pontificio
Ateneo Antonianum de Roma y en el Instituto Superior de Ciencias
Religiosas Italo Manzini de la Universidad de Urbino.
-Massimo Salustri es profesor de Psicología de la Religión en Frosinone,
Italia y ha colaborado con el Ministerio Italiano de Educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)